miércoles, 18 de mayo de 2011

¿Por qué Microsoft ha comprado Skype?

Esto sí que podría denominarse "lucha de gigantes". Microsoft no es Apple, pero las intenciones de frenar a Google le habrían llevado, según el siguiente artículo, a comprar Skype por una cifra astronómica. Pero además Google tiene otros problemas, como por ejemplo proteger su plataforma Android. Y es que según un informe realizado por Juniper Networks, el riesgo de malware ha aumentado en 400% desde el pasado verano. Los smartphones están a la orden del día, tienen funciones de ordenador pero no se protegen como tal. Parece que las conexiones a redes inalámbricas y la descarga insegura de aplicaciones son los focos principales. Los hackers lo saben y lo han convertido en su punto de mira.

Y bien...¿Por qué Microsoft ha comprado Skype?

Microsoft ha comprado Skype para evitar que Google comprara Skype.
Fijaos que no he mencionado a Apple. En términos de ser el mayor "cabr**" del mercado nadie puede compararse con Apple, pero Apple va por su propio camino. Apple no es la siguiente Microsoft. Apple no es el próximo nada por el papel al que aspira trasciende con mucho cualquier cosa imaginable por Microsoft, se pongan como se pongan. Google es la próxima Microsoft, así que Google es lo que Ballmer ve como la amenaza inminente — y por eso es contra la que siente que tiene actuar para evitarlo.
Echemos un vistazo a las cifras de Skype, para comprobar que siguen siendo un pastel apetecible en estos momentos, a pesar de sus pérdidas:
- 500.000 nuevos usuarios registrados por día
- 170 millones de usuarios conectados
- 30 millones de usuarios comunicándose a través de la plataforma Skype de manera concurrente
- 209 miles de millones de minutos de voz y vídeo en 2010

La mejor forma de enfocar el tema es preguntarse "¿qué habría pasado si Microsoft no hubiera comprado Skype?" Teniendo en cuenta el alto precio que han pagado, estoy bastante seguro de que Ballmer sentía que no tenía más elección que comprar. De hecho, estoy bastante seguro de que pensó que no hacerlo habría condenado a Microsoft.
Sin duda la trayectoria de Skype algún día figurará en los libros de marketing, ya que es atípico que una empresa con el liderazgo que tiene ella en un mercado tan crucial de "los tiempos modernos" (voz sobre iP -VoIP), pero que se muestra incapaz, año tras año, de ganar dinero y que va acumulando pérdidas -y consolidando deuda. Creada en 2003, es comprada por eBay en 2005 (por 2,6 miles de millones de dólares) y que una vez comprada ésta descubre que aquella no es en realidad dueña de la tecnología, sino que el auténtico dueño de la pieza clave es uno de los fundadores de Skype a través de otra empresa. Ebay llega a un acuerdo con esa empresa por el 14% del valor de Skype, y eBay decide vender en 2009 gran parte de su participación a inversores (el 70%) consiguiendo 2,75 miles de millones de dólares, donde ha seguido su rutina de liderazgo mental pero de pérdidas económicas reales.

(Accede al artículo completo publicado en fac-mac pinchando aquí)

jueves, 27 de enero de 2011

Estructura de la Comunicación

      Una guía útil de material recomendado




- "Información y comunicación. 25 líderes opinan." Burson-Marsteller S.L. Ofrece una comprensión y lectura óptima sobre la situación de los medios de comunicación. El  formato es excelente, cada experto realiza una valoración y se sutrae una frase esencial de su aportación.Los líderes que participan proceden de  todos los sectores de la comunicación:

*Pedro Piqueras: "Entretinimiento, información poca...y formación nula".

*José Antonio Zarzalejos: "Debe construirse el futuro de los diarios de pago"

*Jesús Martínez de Rioja: “Hoy en día, la gente no necesita pagar por un periódico para sentir que está suficientemente informada”

*Julio Ariza: "Nuestro objetivo es la superespecialización. Así nos alejaremos más de la competencia”.

*Arsenio Escolar“La prensa gratuita no es una prensa de pobres, es una prensa de jóvenes urbanos que no compran la de pago, no porque no puedan permitírselo, sino porque no les interesa”.

*Alfonso Rojo:"Internet no es el futuro, eso es falso. Es el presente".

*Charo Izquierdo: "Aspiramos a que sea la revista la que tire del periódico"

- El sueño de Bianca. Cuando los intereses económicos de una empresa se anteponen a cualquier cosa. Personalmente, me fascinó.


-Toda la verdad sobre la publicidad: El documental español "La publicidad al descubierto" tiene como objetivo mostrar al consumidor el funcionamiento de la publicidad, cómo ésta le seduce, instándole a ser crítico hacia ella. Se muestran las tácticas que utilizan las productoras de spots para dejar todo tan perfecto y apetecible.






 
Comunicación política, toda una estrategia

* La prensa:
Un candidato político no debe permitir que sus apariciones en prensa se reduzcan a las inserciones pagadas o a las informaciones y fotografías que generen las noticias. Han de preocupearse de la imagen, referencias visuales, y mensajes literales. En el caso de reportajes y entrevistas es aconsejable que el candidato acuda a su asesor electoral, para realizar una preparación meticulosa de mensajes y opiniones más convenientes y, si es posible, en el momento de ser entrevistado.
Otro aspecto de la propaganda en prensa escrita, es que los publicistas deben acordar con el asesor que los anuncios a modo de faldones sean acordes a la espectacularidad o sencillez de la página completa.
- El jefe de prensa de Aznar: Miguel Ángel Rodríguez fue secretario de comunicación de José María Aznar de 1996 a 1998. Hizo una magnífico servicio durante la precampaña y campaña electoral en el ámbito de la prensa escrita. Consiguíó un tratamiento positivo para toda la información referente a su partido y su candidato.



*La radio:
Este medio sólo permite la transmisión del mensaje oral. Por ello la publicidad y más aún, las intervenciones solicitadas por las emisores han de prepararse excelentemente y transmitir vivacidad y proximidad.
Sin embargo, los elementos sonoros y su adecuada combinación pueden reflejar el estilo característico de la campaña. Solamente hay que crear un buen jingle o cuña intercalando voz y música. Algunos candidatos menosprecian la radio porque piensan que la televisión es más eficaz. Y sin embargo, el medio radiofónico puede hacer de soporte diario y construir la esencia de la campaña.
La inmediatez siempre ha caracterizado a la radio, y ello beneficia al candidato que puede servir para informaciones urgentes o noticias inesperadas.
El filón de las campañas en radio son las cuñas. A veces, se utilizan frases y voces de aficionados, gente con poca preparación y/o aptitudes improvisadas. Esto marca la diferencia de una campaña bien dirigida y ejecutada.
-Nixon y Kennedy, el primer debate de la historia: la telegenia comenzaba a considerarse, y tenía un paradigma, J.F. Kennedy por el partido demócrata. El debate le enfrentó contra Richard Nixon, entonces vicepresidente (1960). Una audiencia de 77 millones de estadounidenses vieron el debate. Las encuestas dieron como ganador a Kennedy. Curioso dato que los oyentes de la radio pensaran que el ganador era Nixon.


*La televisión:
En España, la ley otorga espacios gratuitos a los partidos para sus apariciones en la televisión pública. A veces se utilizan mal, sobre todo, por no utilizar guiones aburridos. La diferencia fundamental de la publicidad televisiva sobre un candidato político, es que puede utilizar sus gestos y presentar imágenes que refuercen sus mensajes. El candidato ha de ser entrenado para aprovechar al máximo los 20 segundos que dura el spot. La precisión. el ritmo y los estímulos son básicos  para la perfecta transmisión del mensaje. Sin embargo, hay casos en los que la estrategia comunicativa deja mucho que desear:




La precampaña, la salida, las vallas y carteles, la prensa, la radio, la televisión son algunas de las batallas de los candidatos políticos a la hora de comunicar un mensaje.

martes, 25 de enero de 2011


El futuro es ahora

“El problema es que todos desean el progreso pero nadie desea el cambio.” – Ulrik Haagerup, editor en jefe de Nordjyske Media, en Aalborg, Dinamarca. Éste es uno de los mensajes brillantemente transmitidos, por cierto, de Periodismo 2.0 por Mark Briggs.

Los lectores ya no son los receptores pasivos de nuestros mensajes. Ellos crean, comparten y comentan. Y desean hacerlo también en los sitios Web noticiosos. Jay Rosen, profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York y autor del blog Press Think, ha acuñado el concepto “La gente antiguamente conocida como la audiencia” (para leer más sobre este tema, busque la sigla ‘TPFKATA’: ‘The People Formerly Known As The Audience’).

Periodismo 2.0 es un manual de iniciación. Paradógicamente, existe en el ámbito universitario un rechazo a este tipo de publicaciones. Libros que hay que comprar y estudiar por obligación. A veces, obsoletos en la edición, otras tintados de ideología y siempre lejanos a la práctica. En periodismo se suele hablar de brecha digital. Y pocos compiten por superar la brecha entre las aulas y las redacciones.
Por primera vez un manual es práctico, neutral y moderno. Abarca distintos niveles de conocimiento. Está dirigido tanto a personas que no saben lo que es un post, los que necesitan ayuda para editar un vídeo, y los que quieren crear un blog. Es el remedio perfecto para los tecnófobos.

Es cierto que audiencia y periodistas se unen. No hablamos necesariamente de Periodismo Ciudadano, ni Periodismo Colaborativo. No hay fusión en la creación de contenidos, hay actividad en la recepción de los mensajes. Ello solo es posible gracias a Internet. ¿Un reto? La asimilación de un lenguaje tecnológico común entre sujetos cualificados (periodistas) y lectores. Hoy en día la ignorancia y el conocimiento están separados por un “click”.

Este reconocimiento del cambio fundamental en la manera cómo se reciben los mensajes de las organizaciones de medios tradicionales pone patas arriba la lección que la mayoría de nosotros aprendimos el primer día en el curso básico de comunicación: Nosotros enviamos, ellos reciben.

Por tanto, si los lectores cambian la forma en la que reciben los mensajes, éstos no pueden facilitarse como una copia volcada de los periódicos. Estamos ante la web 2.0.
Todo periodista tiene la oportunidad de combinar los elementos de titulación a su gusto. Tal vez no en la portada del diario en el que trabaja, pero sí en su blog.Los buenos titulares no solo deben contar la noticia, también deben hacer que el lector desee leer la historia”, dice Rick Arthur, editor en periódico ‘The News Tribune’ en Tacoma.

“La entrada del blog parecía mejor que la historia del periódico. Era mucho más larga, quizás por 300 o 400 palabras, pero aquellas palabras extra contenían algunas buenas citas, algunos giros estilísticos, y un poco más de color. Era, sin duda, una mejor lectura. Liberado de la necesidad de comprimir palabras en un espacio finito, Internet probó ser mejor para mí, como escritor y, sostendría, para los lectores, también, que el periódico”.

Es cierto que el ejercicio de reflexión y la profundidad de la lectura es mayor con la prensa escrita diaria. Una persona dedica unos 22 minutos en leer el periódico, y no más de 7 en leer la versión digital. En el último caso puede participar de la información. En el primero sólo dispone de las Cartas al Director. Sin duda, el motor de la participación han sido las redes sociales. Hoy entrar en Facebook es rutinario, y hace 8 años era un perfecto desconocido.

Así es la historia de las redes sociales:





lunes, 24 de enero de 2011

El infierno de los periodistas

Todo el mundo recuerda el clásico anuncio de Coca-Cola...aquel en el que una voz en off decía: para los altos, para los bajos, para los pesimistas, para los enamorados...
Hay algo en la publicidad argentina que hace captar el espíritu del consumidor. En este caso "han dado en el clavo". Para algunos es tan sólo un spot de un periódico denominado Últimas Noticias. Para muchos, debería ser un ejercicio de reflexión.


La prensa en la Unión Europea

Cada día 1.124 cabeceras difunden 79.5 millones de periódicos, que son leídos por el 62% de la población. El país que más lee es Finlandia con una cifra aproximada de 430 ejemplares por cada 1000 habitantes. España ocupa el penúltimo puesto junto con Italia, con una media de 85.
En general, los países con altos índices de difusión, cuentan con periódicos longevos, en los que las suscripciones son abundantes, y una demanda bastante simétrica entre hombres y mujeres.

Si pensamos en periódicos europeos se nos ocuren nombres como The Times, Le Figaro, Le Monde, El País etc...Pero ninguna de las mencionadas aparece en el ránking de los 10 mayores diarios por volumen de difusión.

Posición
Periódico

Ciudad
País
Bild Zeitung
Hamburgo
Alemania
The Sun
Londres
Reino Unido
Daily Mail
Londres
Reino Unido
The Daily Mirror
Londres
Reino Unido
WAZ
Essen
Alemania
The Daily Telegraph
Londres
Reino Unido
Daily Express
Londres
Reino Unido
Neue Kronnen Zeitung
Viena
Austria
De Telegraf
Amsterdam
Holanda
10º
Ouest France
Rennes
Francia

Como se puede observar, Londres es la ciudad donde más periódicos se editan. La cifra alcanza los 13 millones de ejemplares diarios, que supone el 75% de Reino Unido. El caso español es más reducido, Madrid edita 1.8 millones de ejemplares.
A continuación se ha situado en Google Maps el ránking presentado arriba. Pincha sobre las ciudades, observa los índices de difusión y accede a la versión digital de los diarios más importantes de Europa.

Ver La prensa escrita en la Unión Europea en un mapa más grande

domingo, 23 de enero de 2011

Contenidos violentos, audiencias violentas

Desde que se implantaran en las sociedades desarrolladas los medios de comunicación de masas, han constituido un pilar en los procesos de socialización secundaria de los individuos. El medio al que acudan dependerá fundamentalmente de la edad y de concepciones ideológicas y sociales. La información que se da a través de los medios es siempre el epicentro de un terremoto con constantes réplicas. La fiabilidad de las fuentes, la tendencia política, la manipulación y la objetividad son conceptos que siempre se ponen en duda, y tal vez, con mayor acento en la prensa escrita. Al fin y al cabo, los periódicos son leídos por adultos y esa información que llega a la opinión pública es criticada día a día, sin embargo, nadie critica los contenidos informativos o de entretenimiento que reciben un grupo con mayor exposición mediática: los niños. La sociedad parece haberle perdido el respeto al logotipo +13. Puede que un adulto distinga una noticia con tinte ideológico de una más objetiva, tarea fácil, se consigue leyendo dos periódicos distintos. Pero los niños no tienen la capacidad de discernimiento de los contenidos tan definida, sobre todo, si su exposición a éstos es reiterada.

La televisión es conocida como “el rey de los medios”, tiene un 90% de penetración y es la más cotizada como escaparate publicitario porque ningún otro medio ofrece las mismas garantías.

A efectos prácticos requiere bastante atención por parte del espectador, la radio sin embargo permite hacer otras cosas a la vez de su escucha. Pero, una vez concedida la atención a la pantalla: imágenes, texto y sonido conjugados para no apartar la mirada. La televisión se sirve de estrategias para fidelizar espectadores y prácticamente el consumo de televisión es el mismo durante todo el año. La marca histórica se alcanzó en 2008 con 227 minutos por día y por persona, según Sofres.



Otros datos, algo más escalofriantes… en octubre de 1993 en Francia tres escolares de 9 y 10 años participaron del linchamiento mortal a un vagabundo. En Alemania tres alumnos de escuela primaria intentaron colgar a un compañero. Un año más tarde en Noruega, una niña de de 5 años murió después de ser golpeada por tres niños de 5 y 6 años, según un ritual emitido en la serie “Power Rangers”.
Pueden parecer casos aislados y de alarma innecesaria, tal vez no haya una conexión directa con las emisiones en televisión ¿no? Por si acaso la Asociación americana de psicología hizo un estudio y halló, que durante los 5 años que dura la escuela primaria un niño ve más de 8.000 asesinatos y más de 100.000 actos violentos. Estos resultados impulsaron a las cadenas como ABC, CBS, NBC y FOX ha suprimir parte de las emisiones violentas de su programación.
En una encuesta que realizó el semanario Le Point se contabilizaron las escenas violentas que se emitieron durante una semana del año 1998, en la actualidad, doce años más tarde seguro que las cifras han aumentado: 670 homicidios, 15 violaciones, 848 peleas, 419 fusilamientos, 14 secuestros, 32 tomas de rehenes, 27 escenas de tortura y 11 de guerra, más un largo etcétera. Sorprendentemente, resulta que entre los programas más violentos de la televisión están los informativos lo que dramatiza aun más la situación, no solo por la crudeza de las imágenes sino porque los niños saben que lo ven ocurre de verdad, es la realidad. Todavía se puede pensar que si los niños solo vieran programación para niños (cosa que nunca ocurre) se evitaría la recepción de estos contenidos, sin embargo no es así. Algunos dibujos animados son de buena calidad, otros se reducen a simplezas, cargados de prejuicios y también violentos. En los dibujos animados que se emiten en EE.UU. se han contabilizado 41 actos de violencia por hora. George Grebner, profesor de la Universidad de Pensilvania y especialista en violencia de la pequeña pantalla explica: La exposición reiterada a la violencia vuelve al público ansioso y desconfiado, le hace exagerar los riesgos de agresión en su medio. Cuantas más emisiones violentas vean los niños, más aceptable les parece la violencia y más les produce placer. Les cuesta discernir lo verdadero de lo falso.
EE.UU. posee una de las televisiones más violentas del mundo. Entre 1981 y 1990 las detenciones de jóvenes aumentaron un 60%. Si se analiza una franja de población mayor en edad nos topamos con que el relevo de la televisión lo han tomado los videojuegos, inspirados en guerras reales como Bosnia o Afganistán, una forma de entretenimiento en la que pulsar un botón conlleva matar a una persona en la ficción. ¿Dónde está el límite de la ficción? ¿Por qué las cifras de delitos cometidos por niños y jóvenes no paran de aumentar? Tal vez el principal artífice de un proceso de socialización proyecte contenidos que inviertan los roles, procesos demoledores contra la moral. Además, los países analizados son las potencias mundiales: EE.UU., Francia, Alemania, resulta llamativo que esos acontecimientos ocurran en los países con más medios, mejor dotados, más desarrollados y con menos conflictos.
Lamentablemente al tercer mundo no le hace falta un videojuego para simular una guerra, y en el primer mundo, a nadie parece interesarle el exceso de violencia al que los niños están expuestos.


viernes, 21 de enero de 2011

Wikileaks


View La polémica de Wikileaks in a larger map